En el siglo III a.C., Aristóteles escribió una frase que ha perdurado en el tiempo: “Cuanto más sé, más me doy cuenta de lo que no sé”. Desde entonces, innumerables personas han reformulado esta idea de diversas maneras. Esta afirmación es la base de lo que hoy conocemos como el Efecto Dunning-Kruger, un fenómeno estudiado por David Dunning y Justin Kruger en la Universidad de Cornell en 1999.
El experimento que llevó al descubrimiento de este efecto fue inspirado por un ladrón de bancos que, creyendo que el zumo de limón podía usarse como tinta invisible, cubrió su rostro con él pensando que lo haría invisible a las cámaras de seguridad. Los investigadores se propusieron estudiar un rasgo psicológico humano que muchos ya habían observado: las personas con poca habilidad o conocimiento tienden a sobreestimar enormemente sus capacidades.
El Efecto Dunning-Kruger en el Paracaidismo
Los paracaidistas reconocen este fenómeno en lo que llaman las «maravillas de los 200 saltos» (o de 100, 500 saltos, según la situación). Estos paracaidistas pueden ser los más peligrosos del deporte, no solo por subestimar los riesgos, sino por sobrestimar sus propias habilidades. En algunos casos, ni siquiera son conscientes de los riesgos que existen y terminan en situaciones que los superan. Peor aún, algunos reconocen el riesgo pero creen erróneamente que tienen la capacidad suficiente para manejarlo.
Aún más preocupante es el segundo aspecto del Efecto Dunning-Kruger: quienes carecen de habilidades no pueden reconocerlas en los demás. Esto se traduce en una confianza arrogante que ignora, ridiculiza o rechaza el consejo de quienes sí tienen experiencia. Un ejemplo común es cuando un paracaidista con 500-1.000 saltos menosprecia la importancia de un curso de vuelo de campana, diciendo cosas como: «¿Tomar un curso? ¡Yo podría enseñarlo!». Este tipo de actitud es una señal clara del Efecto Dunning-Kruger.
El Otro Lado del Efecto
El Efecto Dunning-Kruger también afecta a los expertos. Las personas con verdadera habilidad tienden a subestimar su competencia relativa. A medida que su conocimiento crece, empiezan a ver cuán vasto es el campo en el que se desempeñan y cuánto más podrían aprender.
En el paracaidismo, esto puede manifestarse de varias maneras:
- Un S&TA (Safety and Training Advisor) que ha sido elegido por su experiencia y juicio puede dudar en expresar su opinión en situaciones críticas por temor a la reacción de personas menos capacitadas pero muy seguras de sí mismas.
- Examinadores de instructores pueden notar deficiencias en la enseñanza o inconsistencia en los programas de entrenamiento, pero evitar intervenir.
- Dueños de zonas de salto pueden verse abrumados por la cantidad de conocimientos que necesitan (finanzas, marketing, liderazgo, mantenimiento de aeronaves, regulaciones) y no darse cuenta de que ya cuentan con recursos y experiencia a su disposición.
Así se perpetúa el ciclo: los ineptos seguros de sí mismos ignoran a los competentes discretos.
Rompiendo el Ciclo
Reconociendo el Efecto Dunning-Kruger, hay algunas cosas que podemos hacer para romper este ciclo que frena nuestro progreso y nos impide alcanzar nuestro máximo potencial.
1. Aceptar que nadie está exento
El Efecto Dunning-Kruger afecta a casi todos los paracaidistas en algún momento. Afortunadamente, la mayoría logra superarlo, muchas veces gracias a la orientación silenciosa de mentores experimentados que pasaron por lo mismo.
Cuando la gente responde a la pregunta «¿Cómo se siente estar en lo correcto?», suelen decir cosas como «bien», «cómodo» o «satisfactorio». Pero cuando se les pregunta «¿Cómo se siente estar equivocado?», las respuestas comunes son «horrible», «vergonzoso» o «desagradable». Irónicamente, estas respuestas son incorrectas, porque en realidad, estar equivocado se siente igual que estar en lo correcto, hasta que te das cuenta del error.
2. Hacer preguntas
La comunicación abierta es clave para romper el ciclo del Efecto Dunning-Kruger. Aquellos que tienen la información correcta a menudo dudan en hablar, mientras que quienes están equivocados suelen expresarse con confianza.
Una buena forma de fomentar la comunicación es hacer preguntas en lugar de declaraciones tajantes. Esto funciona en dos sentidos:
- Si crees saber mucho sobre un tema y comienzas una conversación con una pregunta, le das la oportunidad a los demás de aportar información valiosa y evitas quedar en ridículo si descubres que alguien sabe más que tú.
- Si eres una persona con experiencia y quieres compartir tu conocimiento, formular preguntas en lugar de imponer afirmaciones hace que los demás sean más receptivos a lo que tienes que decir.
3. Reconocer la habilidad en los demás
Una de las claves para salir del Efecto Dunning-Kruger es aprender a identificar y valorar la habilidad en otros. En lugar de centrarse en las fallas de los demás, hay que enfocarse en lo que hacen bien y aprender de ello.
4. Aspirar a la maestría
El paracaidismo es un deporte vasto y en constante evolución. Existen infinitas formas de seguir aprendiendo y perfeccionando habilidades. Sin embargo, acumular certificaciones no es lo mismo que alcanzar la maestría. Hay una gran diferencia entre adquirir nuevas habilidades y dominarlas verdaderamente.
Muchos paracaidistas bien intencionados adoptan la práctica de aprender algo nuevo constantemente. Sin embargo, aprender una nueva habilidad tiene una curva de aprendizaje pronunciada, lo que puede hacer que nunca lleguen a un nivel de aplicación o síntesis real. La verdadera maestría ocurre cuando profundizas en un conjunto de habilidades que ya posees.
Incluso los paracaidistas con 3.000 saltos apenas acumulan unas 48 horas de caída libre en total. Desde cuándo se puede decir que alguien es un experto tras solo una semana laboral de práctica intensiva? Todos los paracaidistas tienen mucho más por aprender. Y cuanto más aprenden, más se dan cuenta de lo que aún desconocen.
📌 Fuente y créditos: Este artículo es un material disponible en la web de USPA para el Safety Day y ha sido escrito por: Jen Sharp, D-17516. Traducción al español por Ana Paula Santos para Vivir en las Nubes.