Si alguna vez has iniciado un nuevo pasatiempo o deporte, podrás recordar que hay muchas cosas nuevas que aprender, incluido un vocabulario completamente nuevo. El vocabulario del paracaidismo es muy extenso y va mucho más allá de la palabra «paracaídas».
El ruido de los motores de los aviones, las campanas coloridas flotan en el aire y hay un ajetreo de paracaidistas que llena de buenas vibras el ambiente. Cuando escuches a la gente hablar, será como aprender un nuevo idioma y eso puede ser, al principio, un poco abrumador.
Por eso, quiero darte la bienvenida a este mundo ayudándote con este diccionario del paracaidismo para que conozcas y comprendas algunos de los términos y jerga que utilizamos en la zona de saltos.
DICCIONARIO DEL PARACAIDISMO
A
AAD Automatic Activation Device o dispositivo de apertura automático. Es un mecanismo electrónico que activa el paracaídas de emergencia automáticamente.
AFF Accelerated Free Fall o progresión acelerada de caída libre. Es el método más moderno de entrenamiento de paracaidismo para enseñar a una persona a volar solo en paracaídas.
Altímetro Es el material de salto más importante después del paracaídas, es el instrumento que marca la altura de ascenso y descenso en cada momento del salto.
Almohadilla de liberación Término que se usa para describir la almohadilla localizada en el lado derecho del equipo y que, tirando de ella, desconecta y libera del arnés la campana principal.
Anilla del reserva Un mango en forma de anilla metálica, localizada en el lado izquierdo del equipo y que se usa para accionar el paracaídas de emergencia.
Arquear Es la posición corporal más estable durante la caída libre. Arquear es empujar las caderas hacia adelante mientras se dobla la espalda, como la forma de un plátano.
Audible Es un altímetro auditivo que generalmente se coloca dentro del casco del paracaidista y que genera una serie de sonidos de alerta a diferentes altitudes.
B
Boogie Evento especial de paracaidismo de varios días, parecido a un festival, que generalmente involucra a diferentes aviones, organizadores de salto en diferentes modalidades, fiestas nocturnas, sorteos y mucha diversión.
Belly Fly La forma de vuelo que consiste en saltar en posición arqueada con la barriga hacia abajo.
Break off Es el momento que se indica el final del salto y a partir del cual se empieza a hacer la separación del grupo.
C
Campana Lo conocerás como paracaídas pero en la jerga del paracaidismo lo llamamos campana. Está compuesta por 7 o 9 celdas individuales que se inflan para formar un ala. Esta ala es la que permite a los paracaidistas volar por el cielo y regresar a salvo al suelo.
Contenedor Es el arnés que usa el paracaidista y que se ajusta a su cuerpo. Contiene el paracaídas principal, el de reserva y el AAD.
Carga Alar Es la cantidad total de masa distribuida por cada pie cuadrado del paracaídas. Cuanto mayor sea la carga alar, más rápido volará el paracaídas.
Control de Campana Es el conjunto de conocimientos y habilidades que tiene un paracaidista sobre la campana y como volarla de la forma más segura y eficiente.
Cutaway Es el acto de liberar el paracaídas principal, lo que suele ocurrir cuando el paracaídas principal no funciona correctamente. Los paracaidistas deben «cortar» el principal y desplegar la reserva.
D
Deriva Técnica de asumir una posición corporal que le permite al paracaidista desplazarse horizontalmente mientras cae en caída libre.
Dropzone El lugar donde vamos hacer paracaidismo, en español, zona de saltos.
F
Flare La acción de tirar simultáneamente de los frenos del paracaídas para reducir su velocidad para aterrizar la campana.
Free Fly Modalidad del paracaidismo que consiste en hacer caída libre en orientaciones verticales, en oposición a la orientación tradicional de «vientre a tierra»
FS Es un acrónimo de «formation skydiving» , otro término para el Trabajo Relativo (RW) que se refiere a los paracaidistas que saltan juntos en una orientación de cuerpo de vientre a tierra mientras crean formaciones prediseñadas.
Fuera de Zona El acto de aterrizar con el paracaídas en una zona no designada para tal fin.
G
Ground Control La persona que, junto con el piloto y el manifest, coordina el lanzamiento de los paracaidistas, observa la apertura de las campanas y los aterrizajes y organiza recogidas en caso de aterrizajes fuera de la zona.
Grips Utilizar las manos para agarrar a otro paracaidista en caída libre o durante las salidas del avión.
L
Libro de saltos Cuaderno donde se registra todos los saltos realizados por el paracaidista, incluyendo la fecha y lugar, tipo de salto y de avión, altura de lanzamiento y tiempo de caída libre, trabajo realizado, tráfico y aterrizaje.
Load Organizer Un organizador de salto suele ser un paracaidista experto que se encarga de organizar diferentes tipos de salto en función del nivel de experiencia de los demás paracaidistas.
Loop Es el cordón que sujeta el pin al cerrar las solapas del contendor donde está ubicado el paracaídas principal.
M
Manifest Se refiere a la oficina en la zona de saltos que está a cargo de hacer la organización de los vuelos. Los paracaidistas que deseen saltar en paracaídas deben ir «a manifestarse» para poner sus nombres en la lista para el próximo vuelo disponible.
Manga de viento Es un dispositivo diseñado para indicar la dirección y fuerza del viento.
P
Pasada Es la dirección de vuelo del avión en el momento del salto de cada grupo de paracaidistas. El orden de salida de los grupos está pensado para que ningún grupo permanezca en caída libre sobre la línea de vuelo, y así evitar colisiones en caída libre y apertura.
Patrón de aterrizaje Es una trayectoria de vuelo predecible que realizan los paracaidistas al comenzar su aproximación para aterrizar. El patrón generalmente comienza a 1,000 pies con el paracaidista volando a favor del viento. A 600 pies, el paracaidista iniciará un «tramo base» y a 300 pies iniciará el giro final para una aproximación directa para aterrizar contra el viento.
Pilotillo Es un pequeño paracaídas usado para desplegar un paracaídas principal o de reserva. El pilotillo está conectado a la bolsa que contiene el paracaídas a través de una brida. Al tirar de el, este coge aire y se llena, arrastrando de dentro del contenedor, la bolsa que contiene el paracaídas.
Pin Es una pieza curva de metal de acero inoxidable que sujeta el loop para cerrar el contenedor del paracaídas.
PLF «Parachute Landing Fall» es una técnica de aterrizaje de emergencia que ayuda al cuerpo a absorber el impacto del aterrizaje para evitar lesiones.
R
Reserva Hay dos paracaídas dentro del contenedor, el principal que se usa en todos los saltos, y el de reserva que se utiliza en caso de emergencia con el primero.
Rigger Es una persona certificada para inspeccionar y plegar el paracaídas de reserva y realizar el trabajo de mantenimiento básico en los contenedores y campanas.
RSL Reserve Static Line o línea estática del reserva, también conocida como Steveyard Lanyard. Es un dispositivo que abre automáticamente el contenedor de paracaídas de reserva cuando se libera el paracaídas principal.
S
Sistema 3 anillas Es un componente de funcionamiento mecánico utilizado en los equipos de paracaidismo para conectar las bandas del paracaídas principal al arnés-contenedor; este sistema permite la desconexión entre estos 2 componentes de manera rápida y sencilla gracias a la distribución de cargas entre cada anillo.
Slider Es una pequeña pieza rectangular de tela con una arandela cerca de cada esquina que se usa para controlar la apertura del paracaídas.
Slot Hace referencia a tu ubicación y posición en el grupo de salto en relación con los otros paracaidistas; También se usa para referirse a las plazas del avión.
Spot Es la posición correcta del avión respecto al suelo donde debemos hacer nuestra salida del mismo para el salto.
Swoop Es una disciplina del paracaidismo también llamada pilotaje de campana que consiste en pilotar el paracaídas de forma rápida realizando diferentes maniobras con el mismo a ras del suelo.
T
Tandem Es un tipo de salto que permite a una persona sin experiencia realizar paracaidismo con un instructor profesional en tándem. Está formado por un sistema de dos paracaídas (principal y de reserva) lo suficientemente grandes para soportar el peso de dos personas y un arnés que une al pasajero instructor tandem.
Tasa de caída Es la capacidad de un paracaidista de controlar qué tan rápido o lento puede caer haciendo ciertas posiciones del cuerpo o utilizando un mono de paracaidismo.
Túnel de viento Es una una cámara de vuelo, normalmente cilíndrica, que, usando potentes ventiladores, recrea el flujo de aire en movimiento que permite flotar sobre el como si estuviera volando en caída libre.
V
Viento relativo Es la dirección y movimiento del viento en relación con una aeronave o un perfil aerodinámico. También es el flujo de aire relativo que recibe nuestro cuerpo cuando estamos en caída libre. En la salida del avión, recibimos el viento relativo de este, que es horizontal (viene de frente a la pasado del avión) y cuando estamos en caída libre, el viento relativo es ascendiente, o sea, lo recibimos desde abajo hacia arriba.
W
Wingsuit Modalidad del paracaidismo en el que un paracaidista salta en caída libre usando un traje especial, llamado traje de alas, especialmente diseñado para inflarse y conseguir un mayor desplazamiento horizontal en vuelo.
Wave off Señal que realiza el paracaidista para indicar a los demás voladores que puedan estar cerca que está a punto de abrir su paracaídas. Se hace un movimiento de cruce de brazos sobre la cabeza y es esencial para evitar colisiones durante la apertura del paracaídas.
Estas son algunas de las palabras más usadas en la jerga del paracaidismo. ¿Conoces más palabras que no están incluidas en aquí? ¿Tienes dudas respecto a alguna de ellos? Deja tu comentario y lo hablamos ??