
La práctica del paracaidismo requiere, además de la preparación previa, el uso de una serie de materiales que ayudan al paracaidista en caída libre y aumentan la seguridad del salto. En este post, os invitamos a descubrir y aprender un poco más acerca de algunos de estos equipamientos:
1.La ropa
Probablemente ya habrás visto algún vídeo de paracaidistas saltando desproveídos de todo tipo de ropa (en pelotas, vamos) pero lo normal es saltar vestido. La mayoría de los paracaidistas optan por usar un mono de salto proprio para practicar paracaidismo y, aunque no es obligatorio (excepto para los alumnos), cumple unas funciones concretas según la modalidad de salto que practiques.

Están hechos con telas especiales para adaptar y dotar el mono de diferentes velocidades que ayudan a controlar la caída libre y dar un mayor control al paracaidista durante el salto. Los monos ajustados permiten una tasa de caída más rápida mientras que los trajes más anchos, proporcionan una caída más lenta.
2.Altímetro

El altímetro es imprescindible para cualquier paracaidista y es uno de los elementos de seguridad más importantes del salto ya que es el que indica al deportista la altura.
Los altímetros se dividen en 2 tipos: visual o audible
- Los altímetros visuales muestran la altitud en la que se encuentra el paracaidista en cada momento del salto y suele ser llevado en la muñeca izquierda o en la parte posterior del brazo. Se dividen a su vez en altímetros analógicos y digitales.
- Los altímetros analógicos se parecen a un reloj y pueden marcar la altura en pies o metros.
- Con la evolución de la tecnología surgieron los altímetros digitales. Además de la pantalla digital que marca la altura con mucha precisión, también incluye funcionalidades avanzadas que registran los datos de cada salto como la fecha, la zona de saltos donde se hizo, la velocidad máxima alcanzada en cada salto, etc…
- Muchos paracaidistas optan también por usar un altímetro “audible” que se configura para que emitan una señal acústica en forma de alarma a determinadas alturas y también ayudan mucho al paracaidista a tener conciencia de la altitud. Estos altímetros se llevan dentro del casco cerca de la oreja en un hueco específico para ello.
3.Casco
Su uso es obligatorio para todos los paracaidistas. Pueden ser totalmente cerrados (fullface) como el de las motos o bien abiertos por la parte delantera. Suelen estar hechos de materiales duros y su diseño varía en función de las necesidades del paracaidista. Se pueden encontrar desde cascos simples a cascos con diferentes bases para poner cámaras de video y/o fotos.
4.Gafas
Los paracaidistas usan las gafas para proteger los ojos del aire y de las velocidades de la caída libre que puedan llegar hasta los de 250 km/hora.
Las gafas de salto son necesarias si usas un casco abierto, ya que los cascos «fullface» cubren todo el rostro.
5.Paracaídas
Y por último pero lo más importante de todo el equipo que usa un paracaidista para saltar es el paracaídas ¡por supuesto!
Un paracaídas se compone básicamente de: el arnés que es la estructura que “viste” el paracaidista y que “guarda” los paracaídas. Está formado por tiras de sujeción en las piernas, en el pecho y hombros por la parte delantera. En la parte de atrás hay dos bolsas, similares a mochilas, donde se guarda de forma individual y separada el paracaídas principal y el de reserva.
Además, todos los equipos disponen de un sistema de activación automático (AAD). En caso de emergencia, el paracaidista libera el paracaídas principal tirando de una anilla de corte situada en el lado derecho del equipo y abre la campana de reserva tirando de otra anilla situada en el lado izquierdo. Si esta operación no se realiza, el sistema de apertura automático desplegaría el paracaídas de reserva automáticamente a la altura previamente determinada.
Además del equipo para saltar en paracaídas, solo necesitas ganas de pasarlo bien y disfrutar de uno de los deportes más increíbles que existen ¡ese que te hará VOLAR!
¿Sabías cuál era el equipo básico que se necesitaba para practicar paracaidismo? ¿Hay alguno que te llama más la atención que te gustaría saber más acerca de?
¡Cuéntanoslo en los comentarios! Y si te ha gustado este post, no olvides compartir 😉